IGUALDAD. Todos los hombres nacen iguales y deben tener acceso a la oportunidad de superarse por medio de la educación, sin distinción de sexo, raza, edad, nacionalidad, credo o condición social.
LIBERTAD. La libertad es uno de los derechos más preciados del hombre, la educación debe respetarle y, por lo tanto, favorecer la apertura a todas las corrientes del pensamiento, sin influencias, limitaciones o fanatismos, que afecten su independencia personal o nacional.
CREATIVIDAD. La educación debe estimular las innovaciones, la búsqueda de nuevos caminos para encontrar las respuestas que requieren el desarrollo integral de nuestro país, región o comunidad, con un compromiso permanente con el cambio y el desarrollo de las potencialidades del individuo y de la sociedad.
INTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN. A través de la educación se realiza la investigación científica, y ésta es una actividad trascendente que lleva al hombre a generar nuevos conocimientos por medio de la observación, la experimentación, la reflexión y la síntesis.
APRECIO POR LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA. La educación debe contener los conocimientos suficientes de los principios de cada rama del conocimiento, de la mejor aplicación de los mismos en la vida en sociedad y de las manifestaciones más importantes del intelecto, para conjugar un desarrollo humano armónico, en lo científico, tecnológico y cultural.
PATRIOTISMO. El amor a la patria, sus símbolos y su historia deben ser exaltados por la educación, para formar y fortalecer una conciencia cultural de la unidad e identidad nacional.
RESPETO. La educación debe desarrollar en el individuo la convicción de que la actitud de reconocimiento a las normas y a los derechos de los demás, hace posible un clima armonioso que propicia la superación.
PAZ. La educación debe lograr que todos los individuos comprendan que la confrontación estéril, la violencia y la guerra son serios obstáculos para la tranquilidad, el trabajo en equipo y la buena relación con los demás, que hace posible el progreso.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. A través de la educación se debe responsabilizar al individuo de la necesidad impostergable de proteger el medio ambiente y la explotación racional de los recursos naturales, como condiciones para tener salud, bienestar y desarrollo.
LEALTAD A LOS VALORES. Una de las funciones más importantes de la educación es formar y fortalecer en el individuo las cualidades que lo hagan útil, confiable y apreciado, al reconocer en él los valores universales de la humanidad. EXCELENCIA. La calidad total es el faro que orienta a la educación, todo el proceso de enseñanza – aprendizaje debe tenerla como fin último.
COMPETITIVIDAD. Es la competencia lo que hace que se pueda medir el desarrollo de las potencialidades del individuo y del país, por lo tanto la educación debe formar y preparar a ambos para ser capaces de participar con éxito dentro del concierto nacional e internacional.
PROGRESO. El mejoramiento de las condiciones económicas y sociales deben ser propósito a alcanzar por la educación, al proporcionar los conocimientos necesarios para el desenvolvimiento personal, y social del individuo que, al abarcar a la mayor parte de la población, conduzca al progreso nacional.
JUSTICIA. Dar a cada quien lo que le corresponde, en la medida de sus conocimientos, esfuerzos y resultados, es uno de los principios que deben inspirar a la educación, para formar un individuo de esa pauta de conducta y evaluación.
HONESTIDAD. Es uno de los valores fundamentales del hombre, por lo que la educación debe orientar a que la actuación del individuo sea íntegra, apegada a la moral y las buenas costumbres.
SERVICIO A LA COMUNIDAD. El servicio es un deber que tienen todos los integrantes de la sociedad, pero de manera muy particular quienes tienen más conocimientos o recursos, es por ello que las instituciones educativas y en especial las que impartimos estudios superiores tenemos el compromiso del servicio y de inculcarlo en los alumnos formados y preparados por nosotros.